
¿Sabías que alrededor del 80% de las naranjas que se producen en el mundo, son utilizadas para la elaboración de jugos y extractos? Y no sólo eso, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 20% restante, es lo que se vende como fruta entera en distintos comercios alrededor del planeta.
Así de importante es la industria del procesamiento de críticos en todo el mundo, pues es la encargada de dotarnos de estas populares bebidas que abarrotan estantes de supermercados, mercados y pequeños comercios. Hoy te contaremos más detalles sobre esta industria y su papel en Latinoamérica.
Los países con más producción están en LATAM.
Latinoamérica puede presumir que los principales países productores de cítricos, forman parte de su territorio. De acuerdo a estadísticas de la FAO, Brasil (alrededor de 30% de la producción mundial) y Estados Unidos (alrededor de 10%) son los que más destacan; además, el vecino del norte también puede presumir que más del 90% de las naranjas producidas en su territorio, son utilizadas para la elaboración de jugos y refrescos que son consumidos en todo el mundo.
Ambos países destacan en la industria del procesamiento de cítricos por su labor. Por ejemplo, en Brasil están más enfocados en el procesamiento y producción de cítricos, es decir, en la trituración de naranjas para exportar el extracto de jugo; mientras que en Estados Unidos, importan el extracto de jugo de Brasil y lo procesan junto con el producido en su país para producir principalmente refrescos a base de jugo de naranja.
En los últimos 7 años, las exportaciones de cítricos han sufrido un incremento en LATAM; entre 2015 y 2019, Perú ha aumentado su producción con un crecimiento en sus envíos del 12% aproximadamente. Con la llegada de la pandemia, se esperaba que los números disminuyeran, sin embargo, ocurrió lo contrario, pues los cítricos se convirtieron en uno de los productos con más exportaciones en el comercio internacional de frutas; esto gracias al papel que juegan en la prevención de enfermedades respiratorias.
Un ejemplo de esto son las exportaciones peruanas de estos productos, las cuales alcanzaron un crecimiento de 35% en un 2020 atípico por la pandemia que todos conocemos.
Así luce el panorama para 2022.
De acuerdo a información de Red Agrícola, el año en curso pinta un panorama con retos importantes para la industria del procesamiento de críticos, pues se cree que únicamente el 50% de la producción generada logrará alcanzar los estándares que exigen los mercados internacionales para su exportación.
Todos los efectos del cambio climático que ya se viven y sufren en todo el mundo, están impactando a esta industria. Por ejemplo, los cambios drásticos en el clima influyen en la producción de mandarina y tangelo, provocando retrasos en su madurez y esto termina afectando los tiempos y crecimiento de la industria. De acuerdo a una investigación del Prof. Manuel Agustí, catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia, España, es necesario tomar con mucha atención los cambios climáticos que ocurran en la región, pues definitivamente influirán en toda la producción del continente: “El déficit hídrico afecta en gran medida el balance hormonal de especies vegetales alterando los procesos fisiológicos del crecimiento y desarrollo de la planta. El crecimiento primario es gracias a los meristemos a través de la división y elongación celular, y está relacionado con las hormonas promotoras de estos procesos (citoquininas, giberelinas y auxinas). La expansión celular se debe también al potencial hídrico, determinado por la concentración de sales minerales y azúcares y la presión que ésta ejerce sobre las paredes celulares; por ello, el desarrollo vegetativo se ve muy afectado por un déficit hídrico. En los cítricos, el estrés hídrico aumenta el contenido de ácido abscísico, ácido jasmónico y ácido salicílico, y disminuye las giberelinas en las hojas que están sometidas al estrés”.
Agustí confirma que cuidar la temperatura y realizar experimentos de producción con variaciones climáticas, será importante para definir los procesos de producción en esta industria para los próximos años: “La condición favorable de los climas tropicales no impide que se registre alternancia productiva en el campo. La también llamada producción bienal o desigual, es la tendencia de un árbol frutal a producir muchos frutos y a tener alto rendimiento, lo que se denomina “ciclo ON”, seguido por un año de pocos frutos y de rendimiento escaso (o cero cosecha), llamado “ciclo OFF”.
Procesos y maquinaria de producción avanzada para el panorama latinoamericano.
Con todo lo mencionado anteriormente, será vital para la industria de procesamientos de cítricos, lograr la sostenibilidad y mejora de todos sus procesos para seguir creando productos que sorprendan y gusten al mercado. En STS te recomendamos tomar con mucha atención los siguientes puntos en los años por venir:
- Aumentar la eficacia de la producción a través de maquinarias adecuadas para los nuevos retos.
- Si es posible, buscar nuevos usos a los subproductos que normalmente surgen en la producción.
- Lograr el ahorro en el costo de las materias primas a través de mejoras en la línea de producción.
- Reducir los residuos al máximo o aprovecharlos para otros temas (en medida de lo posible).
Recuerda que en STS estamos para acompañarte en estos procesos y resolver todas tus dudas sobre estos temas.